.
  Proyecto
 

 

Proyecto de Salud BOROJOL.
Descripción general.
   Los Bateyes son Poblaciones de Trabajadores agrícola que se ubican en torno a las plantaciones de Caña de Azúcar. Antes el 69.6% de sus habitantes eran Dominicanos, y el 30.4% eran Inmigrantes Haitianos, o de los llamados Dominico-haitianos, hijos de Haitianos nacidos en República Dominicana. Pero ahora el 63.8 % son haitianos o dominico haitianos y el 36.2 % son dominicanos. 
 
   Estas son, sin duda, las comunidades más pobres de este país. El Nivel de ingresos de estos pobladores los mantiene por debajo de la línea de pobreza crítica. Se calcula que aun si gastaran todos sus ingresos (alrededor de 1500 pesos mensuales) en alimentos no lograrán una alimentación adecuada. 98% de estos pobladores padecen de alguna dolencia relacionada con la desnutrición.
 
   A esto se unen prácticas inadecuadas de higiene ambiental y personal y ausencia total de servicios de salud que hacen de esta una población de reales y potenciales enfermos.
 
   Las viviendas son edificaciones de 7 metros cuadrados, por lo general de 12 a 24 habitaciones, con una sola puerta y sin ventanas. En cada habitación se aloja una familia, en el caso de Borojol antiguo batey por el cierre del ingenio casi todas sus viviendas están sin servicio de agua ni electricidad. No tienen servicios sanitarios y mucho menos recogida de basura, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades que no pueden ser curadas por no tener dispensarios médicos.
 
Institución.
     Haciéndose conciente de esta extrema realidad, sirviéndose de un análisis técnico demográfico, que abarca ingresos, trabajo, estudios y enfermedades de la zona del batey de Borojol. Ubicado geográficamente en la zona oriental de la provincia Santo Domingo Este. Y políticamente perteneciente al municipio de San Isidro. Los Canónigos Regulares de Letrán, una congregación religiosa católica, han emprendido un proyecto social benéfico, específicamente dentro del área de salud para los habitantes de dicho batey.
 
Descripción específica.
    El batey de borojol presenta graves carencias en diversos órdenes socioeconómicos.   La zona es atravesada por el río Cachón, única corriente superficial de agua en la zona. No tienen una actividad económica principal. Sólo viven de lo que en buen sociolecto dominicano se llama chiripa o peón. 3 o cuatro familias poseen alguna pequeña propiedad donde cultivan algún producto para el autoconsumo (maíz y plátanos) y en algún caso crían algún animal o ave: cerdo o gallina. Las mujeres suelen tener una participación muy destacada en esta producción doméstica y se encargan de todas las labores de la casa.
 
     Los niños, muy numerosos, colaboran en las tareas domésticas y asisten de forma irregular a la escuela. En los últimos tiempos, algunos informes de los servicios de salud han detectado un aumento significativo de la mortalidad, especialmente infantil, provocado por la alta incidencia de las enfermedades infecciosas de transmisión hídrica. El malestar causado por estos problemas es muy patente.  
 
     El único Centro de Salud relativamente cerca es el hospital de la base aérea de San Isidro. La primera constatación que se ha efectuado es que los servicios médicos sanitarios en el batey son muy precarios y cuando recurren al hospital de las fuerzas armadas para éstos, sólo se le presta una actividad exclusivamente curativa. 
 
    Por otro lado hay que señalar que en otras zonas geográficas se localizan clínicas que atienden consultas privadas, con mucha mejor cobertura sanitaria, pero sus precios impiden que la población del batey, muy necesitada, pueda utilizar sus servicios. Aparte de estos servicios médicos institucionales, existe un número importante de curanderos que cumplen funciones sanitarias.
 
El manejo del agua para consumo humano en la comunidad de Borojol es completamente inadecuado. No existe ninguna red pública de abastecimiento de agua y las mujeres y los niños suelen ser los encargados de ir a buscar el agua al río o al pozo que existe en la zona.
 
    Por lo que se ha observado, no tienen apenas nociones de las implicaciones sanitarias que representa el consumo de agua en malas condiciones y no se efectúa ninguna de las prácticas generalmente recomendadas; Cocción de agua, uso de filtros, etc.
 
     Tampoco existen en las distintas escuelas programas específicos de educación para la salud. De todas formas, no es el desconocimiento la única causa que provoca un mal manejo del agua. La pésima condición higiénica del poblado, muchos sin apenas letrinas ni ningún otro tipo de infraestructura sanitaria, también contribuyen a esta situación. 
 
     Los informes existentes sobre la calidad del agua muestran que ésta no es apta para el consumo humano. La comunidad, por su parte, muestra una escasa educación referente al manejo de basuras. Las aguas del río Cachón presentan unos niveles preocupantes de contaminación.
 
Programa en ejecución del Proyecto
 
v    Objetivo general
Prestar los servicios básicos y preventivos en el área de salud para los habitantes del empobrecido batey de Borojol.
 
v    Objetivos específicos 
Obj. 1.- Implementar un programa rígido de salud, por el medio del cual se reduzcan las enfermedades más comunes que afectan a la comunidad. 
 
Obj. 2.- Reducir las pésimas condiciones higiénicas de la comunidad por ser una fuente determinante en la adquisición y transmisión de enfermedades.
 
Obj. 3.- Ofrecer consultas y medicamentos sumamente asequibles a los miembros del empobrecido batey.
 
Beneficiarios.
v    Beneficiarios directos
 Los habitantes del batey, quienes se encuentran en mayor necesidad.
v    Beneficiarios indirectos
 Residentes cercanos a la zona de escasos recursos que puedan aprovechar también los servicios que el dispensario ofrezca.
 
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis